martes, enero 31, 2012

No a la moratoria al desarrollo de energías renovables

En el acto que ha tenido lugar esta mañana han intervenido Javier García Breva, Presidente de la Fundación Renovables; Vicenç Rocosa Girbau de la Federación de Industria de Comisiones Obreras, en representación de las asociaciones sindicales, Carlos Bravo de Greenpeace, en representación de las asociaciones ecologistas y José Antonio González de FENIE, en representación de las asociaciones sectoriales.

 Ante la moratoria al desarrollo de las energías renovables aprobada por el Consejo de Ministros el pasado viernes 27 de enero, las organizaciones abajo firmantes quieren hacer llegar a la opinión pública las siguientes consideraciones:

1- Las energías renovables constituyen una parte significativa de la riqueza de España. Por su empleo, su participación en el PIB, su I+D+i, su internacionalización, su contribución al ahorro de importaciones energéticas, de consumo de energía, del precio de la electricidad y de emisiones de CO2, han desarrollado una industria y una tecnología nacional en la que todo el mundo ha puesto su mirada. Esto, que es el fundamento de cualquier economía moderna, se pretende mantener en estado de permanente riesgo regulatorio e inseguridad normativa para las inversiones que garanticen el futuro de un sector que crece en todo el mundo y ahora se ha decidido que en España decrezca.

2- La moratoria de renovables se produce en un escenario geopolítico de incremento de precios del petróleo y del gas y de incremento de nuestra dependencia de los hidrocarburos que debemos importar en su totalidad y la respuesta más racional debería ser la de ahorrar en el consumo de las fuentes energéticas que contribuyen a agravar más la crisis económica y que incrementan de forma incontrolada el déficit comercial, la subida de precios generalizada y las emisiones contaminantes de CO2. En este sentido, la decisión del Consejo de Ministros parece más una llamada a consumir más energía de aquellas fuentes que hoy día aportan los mayores costes de nuestro sistema energético, como son las elevadas importaciones energéticas y la mayor intensidad energética de nuestra economía, frenando las inversiones en aquellas fuentes que hoy constituyen la primera riqueza energética del país: el ahorro de energía y las energías renovables. El RDL 1/2012 va en contra de las medidas que necesita España para impulsar una salida sostenible a la crisis económica, manteniendo un modelo energético basado en el mayor consumo de fuentes de energía con precios que nos vienen impuestos desde el exterior y con elevadas emisiones de CO2 y que poco aportan a la innovación y competitividad de nuestro aparato productivo, frente a la innovación tecnológica y la eficiencia que aportan las tecnologías renovables que permiten una mayor participación de los consumidores a través de la generación distribuida y el autoconsumo.

3- Es un error histórico aplicar una moratoria a un sector, como el de las renovables, que es de los muy pocos de nuestra industria nacional que han adquirido un liderazgo mundial como “Marca España”. El modelo de renovables que todos han venido a copiar ahora se paraliza para que otros lo desarrollen. Desde la política económica se necesita impulsar un nuevo modelo productivo basado en la industria y la tecnología propia y con este nuevo RDL lo que se hace es ahuyentar las inversiones en uno de los sectores que reúne todas las condiciones para apoyar ese cambio de modelo productivo. Frente al conocimiento y a las patentes nacionales en renovables se quiere optar por más importaciones energéticas. Es la diferencia entre perseguir una futura crisis energética o anticiparse a ella.

4- El RDL 1/2012 va contra las Directivas europeas 2009/28/CE de renovables y la 2010/30/UE de eficiencia energética de edificios. La directiva de renovables establece el 20% de consumo final de renovables en 2020 y la de edificios que en 2020 todos los edificios sean de consumo de energía casi nulo con renovables. Pero estas directivas establecen también medidas concretas para eliminar las barreras que impiden el desarrollo de las renovables para alcanzar dichos objetivos, como son la inestabilidad regulatoria, las trabas administrativas y los obstáculos para su conexión a la red. La norma aprobada por el Gobierno va contra estos tres criterios de la política energética de la Unión Europea porque mantiene, por su temporalidad, el riesgo regulatorio y la inseguridad jurídica para las nuevas inversiones e impide la tramitación administrativa y la conexión a la red de nuevos proyectos renovables.

5- Es una medida inútil ya que no va a contribuir a resolver los problemas que pretende solucionar. Después de este RDL la luz seguirá subiendo y el déficit de la  tarifa también. Porque frente a la opinión interesada de hacer creer que ambos se incrementan por culpa de las renovables la realidad es más compleja. El coste de las renovables para el consumidor son 2,6 ct€/kWh y las renovables constituyen hoy el 17% de los costes del sistema, con tendencia a la baja por su margen de innovación tecnológica. Por el contrario, las importaciones de gas, petróleo y uranio superan los 40.000 M€ y nuestra mayor intensidad energética equivale a más del 1,5% de nuestro PIB. Frenar las renovables solo va a ser una cortina de humo que impida abordar nuestros verdaderos problemas energéticos. Sorprende leer en el acuerdo del Gobierno la existencia de un déficit en la tarifa del gas. No puede ser por culpa de las renovables y es un dato nuevo que obliga a una profunda reflexión sobre todo el sistema eléctrico.

6- El RDL 1/2012 va a continuar la política de destrucción de empleo en el sector de las renovables que ya inició el anterior gobierno frente a unos planes aprobados que han estimado la creación de 300.000 empleos en el sector de las renovables y cerca de un millón en el de los servicios energéticos para 2020. Pero la destrucción de empleo en el sector de las renovables conlleva la deslocalización industrial y la transferencia de tecnología a terceros países que nunca podremos recuperar. Resulta desconcertante y contradictorio con la realidad social que sufre nuestro país y con la de muchas Comunidades Autónomas que con mayor visión que el Estado vieron en las renovables un factor de desarrollo sostenible para sus territorios.

7.- El sistema eléctrico necesita una profunda reforma que ha de partir de cero. Pero con medidas temporales y que penalizan de manera irreversible a un solo sector se continúa con la política de parches del anterior gobierno, lo que ha contribuido a agravar los problemas y que es una manera irresponsable de que nada cambie. Mientras persista la inestabilidad regulatoria y la ausencia de una verdadera estrategia energética a largo plazo, las inversiones desaparecerán y la mayor dependencia energética constituirá una seria contradicción con la necesidad de impulsar una economía moderna que crezca de manera sostenible basada en un concepto clave como es el ahorro de energía con más renovables.

8- Desde la sociedad civil reclamamos participar y ser escuchados en un nuevo consenso nacional que debe establecerse para reformar profundamente nuestro sistema energético y que pedimos desde esta convocatoria. Porque el crecimiento de la economía española y la creación de empleo necesitan inexorablemente otro modelo energético que entiendan el ahorro de energía y las energías renovables como un factor de competitividad.

Madrid, 31 de enero de 2012

Suscriben este documento:

Fundación Renovables, Greenpeace, EolicCat, Fundación Ecología y Desarrollo, Fundación Equo, WWF España, CCOO, Fundación Desarrollo Sostenible, Asociación Solar de la Industria Térmica, Ecologistas en Acción, Asociación de Ciencias Ambientales, ECOOO, Asociación Empresarial Fotovoltaica, Asociación de la Industria Fotovoltaica, Protermosolar, Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España, Revista Energías Renovables, EUROSOLAR España, Ecoserveis, Día de la Terra Catalunya, Una Sola Terra, Alternativa Verda, Athanor, Sinapsis, Eolpop S.L., Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Asociación Empresarial de Energías Renovables y Ahorro Energético de la Región de Murcia, Solarweb.net, Grupo de Abastecimiento Energético (GAE), MCA-UGT, Amigos de la Tierra, ARE (Alliance for Rural Electrification), Fundación Terra, Luz Verde, Grupo de Científicos y Técnicos por un futuro no nuclear, AVEBIOM (Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa), Solar News, Enática Energías Renovables, S.L. 

Nota de prensa íntegra emitida hace unos instantes por las organizaciones firmantes.

sábado, enero 28, 2012

Greenpeace rechaza la moratoria a las renovables impuesta por el gobierno

COMUNICADO DE PRENSA
27 de enero de 2012
GREENPEACE RECHAZA LA MORATORIA A LAS RENOVABLES IMPUESTA POR EL GOBIERNO
Frenar las renovables perjudica a España, aumenta el paro y va contra las obligaciones de las directivas europeas
Greenpeace valora muy negativamente la decisión del Gobierno de paralizar el desarrollo de las energías renovables en España. La moratoria supone condenar al paro a decenas de miles de personas, paraliza uno de los pocos sectores en que este país tiene perspectivas de progreso y exportación, y va en dirección contraria a las normativas europeas que obligan a los países miembros a desarrollar las renovables.
España está obligada a alcanzar un objetivo del 20% de energía de origen renovable para 2020, tal como establece la Directiva 2009/28/CE, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. Dicha obligación se concretó en el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables y en el Plan de Energías Renovables, que especifican las medidas para alcanzar dicho objetivo.
"Paralizar las renovables es justo lo contrario que tendría que hacer el Gobierno y es un regalo a las compañías eléctricas", ha declarado José Luis García Ortega, responsable del área de Investigación e Incidencia  de Greenpeace. "España necesita más energías renovables para crear empleo, reducir las emisiones y romper la actual dependencia de fuentes de energía que no tenemos y que cada vez cuestan más".
En opinión de Greenpeace, el hecho constatado de que hay más potencia eléctrica instalada de la que se necesita debería llevar a una decisión de cierre de aquellas centrales más peligrosas y contaminantes, como son las de carbón y las nucleares, empezando por Garoña. Sin embargo, el Gobierno ha preferido favorecer los intereses de las grandes compañías eléctricas, a las que está dispuesto a regalar el aumento de vida de las nucleares mientras frena las renovables, que son las que más empleo generan. La semana pasada, un informe de la Agencia Internacional de la Energía Renovable (IRENA) mostraba que la energía solar crea cinco veces más empleo que la nuclear o los combustibles fósiles para producir la misma energía.
Para reducir el déficit tarifario, Greenpeace propone la medida inicial de derogar el decreto que subvenciona la quema de carbón nacional, el cual está causando una aumento de las emisiones que provocan el cambio climático. "Es irónico que el ministro Soria prefiera favorecer a las compañías eléctricas y no le importe perjudicar al turismo, que será una de las grandes víctimas del cambio climático", ha declarado Aida Vila, responsable de la campaña de energía y cambio climático de Greenpeace.
Otras formas de reducir los costes que realmente causan el déficit tarifario serían eliminar los grandes ingresos injustificados que cobran las centrales nucleares e hidráulicas, reducir con medidas de eficiencia la quema de combustibles fósiles por cuyas emisiones hay que pagar derechos de emisión, o dejar de subvencionar a las centrales térmicas insulares.  
Fin del comunicado
Para más información:  José Luis García Ortega, responsable del área de Investigación e Incidencia de Greenpeace,  626 99 82 42.
Aida Vila, responsable de la campaña de energía y cambio climático de Greenpeace. 638 10 17 32.

viernes, enero 27, 2012

UNEF pide al Gobierno una política energética equitativa, que comprometa a todo el sector y no sólo a las renovables

Sorpresa en el sector fotovoltaico español por la moratoria renovable. La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que reúne a todas las asociaciones empresariales del sector, manifiesta su sorpresa por la decisión del Gobierno sobre la suspensión temporal de las primas de las nuevas instalaciones de Régimen Especial. Es una medida que agravará la situación del sector fotovoltaico español, seriamente afectado, sin que se hayan resuelto los graves problemas de retroactividad e inseguridad jurídica que afectan al mismo.

Aún siendo respetuosos con las exigencias del Ejecutivo por la crisis global, la decisión del Gabinete provoca un nuevo agravio y perjuicio para un sector productivo, como el fotovoltaico, que ya está castigado por anteriores reducciones en la retribución, en la capacidad productiva y en la rentabilidad y viabilidad financiera de las instalaciones.

UNEF se reafirma en la convicción de que la tecnología fotovoltaica tienen un futuro claro en cualquier política energética sostenible. Solicita del Gobierno medidas inmediatas, encaminadas a una nueva definición del mix energético, de modo que todas las tecnologías tengan un espacio razonable, seguro, equitativo y capaz de generar empleo y contribuir a una reactivación económica adecuada a las circunstancias actuales.

El sector fotovoltaico apremia a todas las administraciones a trabajar por un reparto adecuado de cargas y compromisos entre todos los agentes implicados en el sector energético, de manera que todos contribuyan a la necesaria sostenibilidad económica, social y medioambiental.

Asimismo, UNEF invita a los responsables gubernamentales a considerar que, con esta moratoria, anunciada sin que se hayan solucionado los problemas anteriores, de flagrante retroactividad y falta de seguridad jurídica, no se impida el establecer condiciones que mantengan a España en el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad marcados por la Unión Europea, en sus diversas directivas, y asumidos por todos los países.

Nota de prensa íntegra emitida de urgencia hace minutos por UNEF

R.I.P.


No hay mucho más que añadir. El gobierno ha decidido aprobar una moratoria a la construcción de cualquier planta de energías renovables. Esto significa la destrucción total y completa de uno de los sectores industriales que más invertía en I+D y en el que España había conseguido un gran liderazgo. A partir de ahora y para salir de la crisis el gobierno incentivará espectáculos de tocar la pandereta a los turistas que vengan a visitar nuestras costas.

jueves, enero 26, 2012

¿Por qué, de repente, se habla tanto de autoconsumo eléctrico?

En los últimas semanas el tema del autoconsumo se ha puesto de moda, pero a poco que uno visite cuatro foros de Internet uno se da cuenta que hay mucha sana emoción por el tema, pero la mayoría realmente no saben porque se habla tanto de autoconsumo. La mayoría de gente desconoce el significado de dos palabras, un concepto, que ha despertado este interés súbito por el autoconsumo: "balance neto". Lo explicamos en este artículo

Que es el autoconsumo eléctrico

En principio el concepto del autconsumo es sencillo. Se trata simplemente de una vivienda o fábrica genere su propia electricidad. Los modos de generar esta electricidad, a nivel práctico, pueden ser mediante renovables, principalmente fotovoltaica, y en menor medida minieólica o métodos de generación no renovables como generadores diésel. Incluso en fábricas con elevados consumos de energía térmica, podría ser mediante cogeneración.
Hasta ahora este mercado no había despuntado. Se había entendido el autoconsumo como estar aislado totalmente de la red eléctrica, lo cual exigía un uso intensivo de baterías implicando la imposibilidad de su uso para aplicaciones más allá de las domésticas. Hasta ahora, debido al coste y problemas de las baterías, así como los costes elevados que tenían las fuentes renovables, el autoconsumo solo había funcionado en instalaciones que no tenían la alternativa de conectarse a la red eléctrica, como por ejemplo casas en localizaciones remotas.


¿Puede competir la electricidad fotovoltaica con la electricidad de la compañía eléctrica?

Pero en los últimos tiempos se han conseguido grandes reducciones en los costes de las energías renovables. Para un consumidor doméstico, impuestos incluidos, el precio de la electricidad se sitúa en 0,21€/kWh. Hace simplemente 4 años, para que una gran planta fotovoltaica fuera rentable eran necesarios ingresos de 0,47€/kWh, es decir, muy alejados del coste que pagaba un consumidor por su electricidad, pero los costes fotovoltaicos han descendido brutalmente en cuatro años. Como ejemplo baste saber que este año empieza con tarifas para plantas fotovoltaicas en suelo de 0,12€/kWh y terminará con tarifas de 0,11€/kWh para grandes plantas, mientras que las plantas en tejado se situarán por debajo de 0,20€/kWh. Estos son costes con los cuales el propietario de la instalación no solo la paga, sino que obtiene un beneficio. Obviamente, si yo consumo la electricidad, el beneficio no es necesario porque ya lo obtengo con mi autogeneración. Además la instalación de una planta fotovoltaica para consumir toda su electricidad significa una ventaja adicional. Congelo el coste de mi energía, que se mantendrá invariable durante toda la operación de la planta.

No obstante tenemos un problema. Estos costes de los que hablamos son de plantas conectadas a red. Es decir, sin baterías. Si necesito instalar baterías los costes se disparan y además convierten de nuevo el precio de la electricidad en más cara que el de la compañía eléctrica. Las baterías son imprescindibles porque, por ejemplo, muy probablemente durante el mediodía no estaré en casa, cuando esté generando más, y por la noche si. Además, en invierno generaré menos que en verano. Nos encontramos con un serio problema. La única solución es el balance neto, también conocido como net-metering.  


El concepto clave ¿Que es el balance neto?

Para ello ha nacido el balance neto, también conocido como net-metering. El balance neto es un claro ejemplo de como una legislación adecuado, un texto en un papel, la política en mayúsculas, puede crear un mercado y además cambiar radicalmente a mejor cosas tan importantes como el panorama energético. Con el balance neto conseguimos con una simple ley convertir en viable el autoconsumo. En alguna ocasión alguien llego a una conclusión. Si la mayoría de edificios están uno muy cerca de otros y además están conectados a la red eléctrica ¿por qué narices voy a querer yo baterías? Con mi instalación fotovoltaica conectada a la red de mi casa y la red de mi casa conectada a la red eléctrica general, si yo no consumo toda la electricidad que genero, esta saldrá fuera de mi domicilio y será consumida por mi vecino. Esto además tiene un gran beneficio. El ministerio de industria estima las pérdidas medias de energía que se producen entre las centrales eléctricas y el consumidor en el 13%. Obviamente si el que genera está a 10m o 100m del que consume las pérdidas son muy inferiores. Hemos hablado de que ya tenemos consumidor, pero ¿cual es la compensación por generar la electricidad de nuestro vecino sin saltarnos el concepto de autconsumo?

Partiendo de la base que se trata no de convertir en un negocio la generación de energía, por otro lado, negocio perfectamente legítimo, sino simplemente favorecer que yo mismo me genere mi electricidad, el balance neto lo que establece es que se instaure como una especie de cuenta en donde en un periodo de tiempo determinado, que puede ser de días, meses o incluso el año, se registran todas las entradas y salidas de electricidad de mi domicilio. Es decir, si el balance neto es diario y yo en un día concreto he exportado en ciertas horas del día 10kWh y en otras horas del día he importado 15kWh, solo pago a la compañía por 5kWh.
Quede claro que estas importaciones se refieren simplemente a lo que sucede en mi contador, es decir, en la frontera entre mi red y la pública. Si yo genero 10kWh y consumo 1kWh, para el contador simplemente estoy exportando 9kWh en ese momento y no se entera de cual es el consumo de mi casa. Por tanto lo que viene a continuación solo se refiere al balance neto de en mi contador, no al consumo interno en tiempo real, es decir, sobre ese 1kWh de que halábamos.

Además este sistema se puede aún mejorar. Es evidente que una instalación fotovoltaica genera mucho más en verano que en invierno. Un sistema legal bien diseñado debería tener en cuenta esto, permitiendo globalmente convertirnos en exportadores durante verano y luego descontando esta electricidad generada en exceso durante el invierno. Por tanto el sistema debería permitir tener una 'cuenta' de kWh de hasta 12 meses. No más, porque no se trata de generar más de lo que consumimos, pero no menos, para poder aproximar nuestra instalación a nuestro consumo anual.

Por otro lado hay más cosas que debemos considerar. Si uso la red para exportar mi electricidad, obviamente esta red no es gratis. Esa red ha costado un dinero y además la electricidad que exporto se va a facturar a otro cliente por su comercializador. Esto tiene un coste. Es por esto que en ocasiones se establecen, exclusivamente para la electricidad exportada, unos peajes de acceso, es decir, como una especie de comisión, obviamente siempre muy inferior al coste de la electricidad, por kWh.


La situación en España: en la encrucijada.

Si en los últimos días habéis oído hablar mucho del tema del autoconsumo e incluso la formación de una plataforma muy potente en cuanto  a la promoción del autoconsumo es debido a que en nuestro país se ha iniciado ya la tramitación de diversos textos legislativos que pondrán en marcha el tema del balance neto y deberían impulsar el tema del autoconsumo. El anterior gobierno aprobó en el último consejo de ministros el Real Decreto de instalaciones de pequeña potencia en donde se definen una serie de procedimientos para plantas de autoconsumo de hasta 20kW. Además informó a  a la CNE sobre el proyecto de RD sobre balance neto en instalaciones de autoconsumo. Una vez aprobado por la CNE y con sus comentarios, el gobierno actual podrá reformarlo y aprobarlo o, esperemos que no, guardarlo en el cajón. Este RD en principio permitirá instalaciones de autoconsumo en régimen de balance neto para consumidores con potencias contratadas de hasta 100kW y con plantas de generación de hasta 100kW. Sin embargo aún falta una cosa más. Habrán diversos flecos que se deberán pulir en reglamento posterior a estos dos decretos. A pesar de la aprobación de todo esto, hay riesgo, si se hace mal, que no sirva de nada. El balance neto, a pesar de la legislación, si hay simplemente tres o cuatros variables  con un valor incorrecto o va a funcionar. Las variables clave son:

1) Peajes de acceso: Los peajes de acceso para la electricidad exportada deben ser razonables. Un peaje elevado haría inviable económicamente las plantas.
2) Método de cálculo del balance neto: Se puede hacer por días o meses. Si se hace por días, el peaje de acceso se aplica a las exportaciones de cada día. Si se hace por meses al global del mes y por tanto inferior.
3) Posibiilidad de compensar sobregeneración veraniega con infrageneración invernal.
4) Limitación de potencia. En realidad, siempre que sea autoconsumo, la limitación que se quiere establecer a 100kW, no tiene sentido. Incluso aunque se mantenga esta limitación tampoco entiendo porque un consumidor con una potencia contratada superior a 100kW no puede entrar en este régimen, aunque sea con una planta de 100kW.

Si algunos de estos cuatro parámetros tienen un valor inadecuado en la legislación que se ponga en marcha, el autoconsumo no despegará.

Algunas de las ventajas del sistema de autoconsumo por balance neto:
1) No se cobran primas. Por tanto no incrementa los costes del sistema eléctrico. Al contrario, los reduce. Contribuye al sistema con los peajes de acceso.
2) Al no cobrar prima, tampoco es contabilizado dentro de los cupos de renovables para plantas en Régimen Especial.
3) No se considera una actividad económica porque nunca vamos a ingresar dinero, solo reduciremos nuestra factura eléctrica.
4) Cada vez que aumenta el coste de la electricidad, disminuye el periodo de amortización de nuestra planta, porque podemos considerar que el precio que recibimos por nuestra electricidad es el precio al cual vende la compañía eléctrica su electricidad.
5) Disminución muy importante de las pérdidas de transporte.
6) Concienciación por parte del ciudadano de lo que representa el consumo energético, su generación y la importancia del ahorro energético.
7) Democratización de la energía. Somo consumidores, pero también generadores.

En fin, puede que vengan tiempos muy interesantes, si se hacen bien las cosas. Seamos optimistas. Al menos ya se ha tomado la decisión de emprender este camino, lo cual ya es positivo. Otro día hablaremos de la grid-parity fotovoltaico. Se acerca el momento en que quizás empecemos a ver grandes fotovoltaicas conectadas a red y cobrando precio de pool, sin prima. Algunos ya se están preparando tanto en España, como en Italia, para este escenario.

Para terminar deciros que este artículo viene a ser un resumen de unas jornadas técnicas sobre autoconsumo a las que he asistido esta mañana y he participado como moderador. Quisiera agradecer tanto al Ministerio de Industria, la CNE, las compañías eléctricas y otros participantes la información suministrada y el debate posterior. La jornada ha estado organizada por Saypower. Si alguien tiene interés en los PowerPoint solo tiene que ponerse en contacto conmigo por email.